jueves, 27 de noviembre de 2008

CAP, dia 6. Diseño y desarrollo curricular.

No acabo de entender el título. Pero este ponente ha estado tres días. En los tres días ha tratado de explicar en que consiste enseñar/aprender, con unas fantásticas metaforas visuales utilizando reproducciones de pintores clásicos, como los Ciegos Guiados de Peter Bruegel el Viejo, o El aguador de Sevilla, de Velázquez, para decir lo que NO es la educación, y el Sembrador de Van Gogh, para representar lo que sí es. Para mí, hasta el momento, lo más sabroso. Es otro estilo diferente, menos estridente, más directo a la sensibilidad de cada uno. Este hombre habla con suavidad, casi con mimo, como si se le fuera a romper el discurso al agitarlo en exceso... pero se nota igualmente una pasión por contar lo que cuenta ... no sé, es como si hablara de mariposas, o de burbujas de cristal... y en realidad está hablando de adolescentes que quieren aprender, o que no quieren, pero que estarán en nuestras manos un buen montón de horas a la semana, durante varios años de sus vidas, y esto debe servirles para algo...

Hablaba de autoritas y potestas, las dos formas de autoridad; la segunda la tenemos, sin duda, todos los que entramos como profesores en un aula, pero sirve de poco o nada si no va adecuadamente acompañada de la primera, que no siempre es fácil de conseguir. Habló, claro, de la necesidad de mostrar en todo momento quiénes somos en el aula, quién tiene la responsabilidad de conducir la clase, y cómo esto puede hacerse sin perder los papeles, cómo es posible, con paciencia, y con una relativa sencillez, mostrárselo a los alumnos sin ostentación. Habló de ocupar el lugar que uno cree que le corresponde. Habló de autoestima.

Personalmente, me parece que trataba de transmitir ternura, y a la vez nos enseñaba formas de conseguir enseñar lo que queremos, pero siempre partiendo de la idea - importantísima - de que al otro lado de la línea hay una gran variedad de receptores, y que nuestra "misión" no es, ni mucho menos, enseñarles - mostrarles - lo que sabemos, sino que lo incorporen, que lo aprehendan. Si no lo conseguimos, habremos fracasado, independientemente de quién sea el culpable.

Magnífica demostración de docencia.

lunes, 24 de noviembre de 2008

CAP, dia 5. Organización escolar.

Último día de este módulo. En realidad, insistimos en las mismas ideas que ayer, con algo más de detalle en lo relativo a centros, comisiones varias... Balance positivo para este ponente. Dinámico, espontáneo, conocedor, vocacionado.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

CAP, día 4. Organización Escolar. LOE.

Voy a insistir yo también, como hizo el ponente: este bloque de Organización Escolar empieza en el marco global, la historia, desde sus primeros tiempos, y va pasando por los sucesivos marcos legales que determinan el funcionamiento del sistema en su conjunto, de cada centro, de cada área, y finalmente, el aula. Hay que decir que el aula ha estado presente todos estos días, como lugar último al que se hacen todas las referencias, como punto en el que divergen las voluntades políticas y la realidad. El aula no puede olvidarse nunca, pero no deja de ser el instrumento a través del cuál vamos a lograr los objetivos políticos (educativos, pero políticos) que perseguimos al legislar.

Como comentario a destacar: Guillermo se conformaría con que aprendamos que un centro es una organización, en la que todos sus componentes deben remar en la misma dirección. Aunque la dirección no sea exactamente la que nos gustaría. Hay maneras elegantes y legítimas de conseguir pequeños cambios de rumbo.

CAP, día 3. Organización Escolar. LOGSE y LOCE.

Hoy cambiamos de ponente, aunque será sólo por un día. A la presentación del anterior no puede asistir, pero éste se presenta a sí mismo (aquí quedaría muy bien la traducción literal del inglés he introduced himself, porque realmente, parece una introducción más que una presentación). Es una persona muy vinculada a los designios de la Educación en Navarra, puesto que ha estado al cargo en esta materia desde diversos ángulos.

Esta sesión tiene como objetivos estudiar la incidencia de la LOGSE en la planificación del sistema educativo de Navarra, a través del desarrollo normativo de la misma: RD 1007/1991 (establecimiento de las enseñanzas mínimas de la ESO) y el subsiguiente DF 63/1993 (traducción a Navarra), así como las modificaciones introducidas por el RD 3473/2000 en el Estado, seguido del correspondiente DF 61/2001, en relación con las enseñanzas mínimas de nuevo.

Para alcanzar los objetivos de la sesión, plantea inicialmente una serie de cuestiones generales relacionadas con la legislación educativa, y después hace un análisis pormenorizado de cada uno de los niveles educativos que nos interesan: ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

Cuestiones generales.

Explica cómo es el sistema de fuentes del derecho administrativo (o casi); esto me hace reflexionar sobre la ventaja que supone haber tenido una familia políticamente significada, y de tradición funcionarial. Cualquiera de los hermanos, hijos de mis padres, nietos de mis abuelos, tenemos tatuado en el cerebelo la forma y estilo del BOE, al que nos enfrentamos sin ningún problema cada vez que tenemos necesidad... como delegados de clase, como padres y madres de niños en edad escolar, como opositores... y por supuesto en el ejercicio de nuestra profesión, todos y cada uno de nosotros. Asombroso.

En cualquier caso, una vez hecha esta revisión de la jerarquía de las normas en España, entra a describir los contenidos de las disposiciones enumeradas más arriba. Se detiene un poco en la estructura de las normas... y esto me lleva a una reflexión adicional. ¿Es posible que en un aula en la que se sientan más de 100 titulados universitarios sea necesario explicar que el preámbulo de una ley encierra la justificación de la misma, que después viene el articulado, y por último las disposiciones adicionales, transitorias y finales?¿O que en los anexos se desarrolla expensamente aquello que, de recogerse dentro del articulado, haría perder el sentido más o menos lineal de la ley en cuestión? Supongo que, si se detiene en estas explicaciones, será porque su experiencia docente le dicta que debe hacerlo. Y si es así, qué triste me parece.

Sigamos. Estamos analizando el diseño y desarrollo del currículo de la ESO. La valoración del desarrollo normativo que hace la Comunidad Foral, en aplicación de sus competencias, del RD de enseñanzas mínimas es que fue "seguidista", que no introdujo grandes novedades.

El siguiente apartado lo titula "Políticas educativas del Centro-Derecha", y en el explica cómo, a partir de la entrada en el Gobierno de UPN en 1991, la política educativa en Navarra cambia de signo respecto a la del Estado Español, y aunque está obligada a segir la LOGSE, utiliza su capacidad de legislar para introducir cambios en la forma de aplicar los principios rectores de esta norma. Así, se resienten las medidas de atención a la diversidad, y se rompe la comprensividad del tramo de 14 a 16 años introduciendo la diversificación para aquellos alumnos con mayores dificultades. También se alcanza la gratuidad total de los niveles obligatorios y del ciclo de 3 a 6 años, mediante la concertación de TODOS los centros privados de la Comunidad Foral. Esto se produce como avanzadilla de lo que tratará de hacer el Gobierno del Partido Popular a través de un nuevo decreto de contenidos mínimos (RD 3473/2000) y con la aprobación de la LOCE en 2002 (Ley Orgánica de Calidad en Educación).

No recuerdo con exactitud el orden de la exposición, pero al leer el guión veo que se reproduce la misma estructura para analizar el diseño y desarrollo curricular del Bachillerato, con el mismo análisis ideológico-político.

Para la FP, la estructura es algo diferente, y entra mucho más en detalle de lo que es diseño de la misma, y no tanto en cómo, quién y cuándo se modifica la normativa.

Balance: para ser tan arduo el contenido, lo expone con soltura y, a todas luces, con conocimiento, así como con el apego especial de los que han puesto toda la carne en el asador que están vendiendo.

Well done.

viernes, 14 de noviembre de 2008

CAP, día 2, parte II. Organización escolar. Más historia de la educación.

Pero la historia va más allá, y la enseñanza se extiende, poco a poco, primero a tavés de las parroquias, después los Ayuntamientos, que pagaban parcialmente a los maestros, y a las maestras de las escuelas femeninas.


En Navarra, la primera ley supramunicipal es de 1829. La Ley Paccionada de 1841 no contempló la autonomía de Navarra en materia de Educación, aunque ésta se mantiene hasta 1857, año en que se promulga la Ley Moyano, que otorga al Estado la responsabilidad y la competencia para regular en esta materia. Ya en el siguiente siglo, la Segunda República hace otra gran modificación legislativa, que queda abolida al finalizar la Guerra Civil. A partir de ahí, y hasta la muerte de Franco, la legislación educativa sufre pequeñas modificaciones.

La última gran reforma educativa tuvo lugar en 1990 con la LOGSE.

CAP, día 2, parte I. Organización escolar. Presentación y breve historia de la educación.

El bloque de contenidos que comienza el segundo día de curso se estructura como sigue:

1. Organización escolar

1.1 Historia de la educación en Navarra
1.2 Evolución de la legislación post-constitucional
1.3 Legislación vigente: LOE
1.4 Estructura organizativa de un centro escolar
1.5 Organización docente y curricular

En este primer día, nos detenemos en el primer punto. Dicho de otra manera: contextualizamos. Por qué las cosas son así y no de otra manera, desde una perspectiva histórica, política, social...

Como me he perdido un rato del principio, me voy compulsivamente a la Biblioteca de la UNED y saco tres libros (es el máximo permitido): Historia de la Educación Española, Historia del Currículo y La educación en el siglo XX. Me quedo con ganas de sacar uno pequeñito de Alianza, Breve Historia de la Educación, y reviso una Introducción a la Historia de la Educación que me parece fascinante. Casi llego tarde a mis otras obligaciones porque me enfrasco en la lectura de la educación griega, la romana... Parece casi un libro de etimología, tanto énfasis se hace en las distintas acepciones de los términos griegos y latinos...

También estudio la entrada "educación" de la Gran Enciclopedia de Navarra (1990) en la que se recorre la historia de las instituciones educativas, su regulación, las enseñanzas que se impartían en los distintos niveles...

  • Sorprendente: qué antigua es la estructura cíclica de las enseñanzas... No he entrado en detalles acerca de la enseñanza en las antiguas civilizaciones orientales, pero desde luego, en Occidente, los griegos ya tenían tres niveles diferenciados, que conservan los romanos, y que se extienden hasta nuestros días: enseñanza primaria o básica, enseñanza media (gramática) y enseñanza superior (retórica, filosofía...).
  • Lo habría jurado: Haciendo salvedad de lo que se refiere a la segregación por razón de sexo (las mujeres no iban a la escuela), o por razón de cuna (los esclavos tampoco), me llama la atención cómo se pasa de la aparente situación de "apertura" hacia el conocimiento en las sociedades griega y romana, y su consideración como una herramienta para formar buenos ciudadanos, a una creciente monopolización y oscurantización, con el saber encerrado en monasterios y catedrales, y haciendo partícipe a la sociedad sólo de una parte, la mínima para perpetuar la transmisión de la doctrina... con una estigmatización del conocimiento científico frente al "humanístico", todo ello en paralelo a la evolución de la "cristianización". Esta es una primera impresión, porque hay diferencias entre lo que llaman en los libros la educación paleocristiana, y lo que sucede posteriormente, en la España de los visigodos y, no digamos, en la Edad Media.
  • Un poco más: En cualquier caso, el "conocimiento" se conservó en los monasterios, e imagino que, paradójicamente, algo tuvo que ver la formación de una clase "religiosa" cultivada e intelectual, que apreciaba el tesoro que tan celosamente guardaba lejos de aquellos cuya alma se perdería si supieran...

jueves, 13 de noviembre de 2008

CAP, día 1. Presentación.

Prescindible, la verdad, pero volver a estar hacinada con otros cien en un aula donde las sillas estaban justas... impresionante.

Avance de contenidos (que será el índice) y contacto con la jerga. Se estructura en tres bloques: dos teóricos, uno común a todas las especialidades (A), y otro (B) específico de cada especialidad (a saber - porque los nombres de las especialidades también tienen su miga- esp. Ciencias Sociales, Geografía e Historia; esp. Tecnología; esp. Economía y Tecnología de la Administración y Gestión (este es precioso, el nombre digo); y esp. Ciencias de la Naturaleza); y un bloque de prácticas.

A. BLOQUE SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICO

1. Organización escolar (15h)
2. Diseño y desarrollo curricular (9h)
3. Sociología de la educación (6h)
4. Psicología de la educación (6h)
5. Psicología del desarrollo (6h) (?)
6. Desarrollo de capacidades (6h)
7. Atención a la diversidad en educación secundaria (27h)
7.1 Marco introductorio (3h).
7.2 Estrategias metodológicas y motivacionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje (3h).
7.3 Individualización de la enseñanza. Función docente / función tutorial. Orientación educativa, académica y profesional (3h).
7.4 Los recursos específicos para la atención a la diversidad. Los alumnos con NEE asociadas a altas capacidades (3h).
7.5 Los alumnos con NEE asociadas a discapacidad sensorial. Apoyos y problemas de acceso al currículo (3h).
7.6 Los alumnos con NEE asociadas a discapacidad física y psíquica. Apoyos y problemas de acceso al currículo (3h).
7.7 Los alumnos con NEE asociadas a transtornos graves del comportamiento. Estrategias organizativo-curriculares en la educación secundaria, segundo ciclo. Atención a la diversidad, según los intereses, motivaciones y expectativas (3h).
7.8 y 7.9 Atención educativa a la diversidad cultural (6h).


Comentario: la distribución de las horas me da tembleque...