viernes, 14 de noviembre de 2008

CAP, día 2, parte I. Organización escolar. Presentación y breve historia de la educación.

El bloque de contenidos que comienza el segundo día de curso se estructura como sigue:

1. Organización escolar

1.1 Historia de la educación en Navarra
1.2 Evolución de la legislación post-constitucional
1.3 Legislación vigente: LOE
1.4 Estructura organizativa de un centro escolar
1.5 Organización docente y curricular

En este primer día, nos detenemos en el primer punto. Dicho de otra manera: contextualizamos. Por qué las cosas son así y no de otra manera, desde una perspectiva histórica, política, social...

Como me he perdido un rato del principio, me voy compulsivamente a la Biblioteca de la UNED y saco tres libros (es el máximo permitido): Historia de la Educación Española, Historia del Currículo y La educación en el siglo XX. Me quedo con ganas de sacar uno pequeñito de Alianza, Breve Historia de la Educación, y reviso una Introducción a la Historia de la Educación que me parece fascinante. Casi llego tarde a mis otras obligaciones porque me enfrasco en la lectura de la educación griega, la romana... Parece casi un libro de etimología, tanto énfasis se hace en las distintas acepciones de los términos griegos y latinos...

También estudio la entrada "educación" de la Gran Enciclopedia de Navarra (1990) en la que se recorre la historia de las instituciones educativas, su regulación, las enseñanzas que se impartían en los distintos niveles...

  • Sorprendente: qué antigua es la estructura cíclica de las enseñanzas... No he entrado en detalles acerca de la enseñanza en las antiguas civilizaciones orientales, pero desde luego, en Occidente, los griegos ya tenían tres niveles diferenciados, que conservan los romanos, y que se extienden hasta nuestros días: enseñanza primaria o básica, enseñanza media (gramática) y enseñanza superior (retórica, filosofía...).
  • Lo habría jurado: Haciendo salvedad de lo que se refiere a la segregación por razón de sexo (las mujeres no iban a la escuela), o por razón de cuna (los esclavos tampoco), me llama la atención cómo se pasa de la aparente situación de "apertura" hacia el conocimiento en las sociedades griega y romana, y su consideración como una herramienta para formar buenos ciudadanos, a una creciente monopolización y oscurantización, con el saber encerrado en monasterios y catedrales, y haciendo partícipe a la sociedad sólo de una parte, la mínima para perpetuar la transmisión de la doctrina... con una estigmatización del conocimiento científico frente al "humanístico", todo ello en paralelo a la evolución de la "cristianización". Esta es una primera impresión, porque hay diferencias entre lo que llaman en los libros la educación paleocristiana, y lo que sucede posteriormente, en la España de los visigodos y, no digamos, en la Edad Media.
  • Un poco más: En cualquier caso, el "conocimiento" se conservó en los monasterios, e imagino que, paradójicamente, algo tuvo que ver la formación de una clase "religiosa" cultivada e intelectual, que apreciaba el tesoro que tan celosamente guardaba lejos de aquellos cuya alma se perdería si supieran...

No hay comentarios:

Publicar un comentario